,

Breve introducción histórica de Molvízar

Avatar de molvizar

PRESENCIA ROMANA EN MOLVIZAR

Hallazgos cerámicos de la Edad del Bronce confirman la presencia de una población en Molvizar al menos desde esa época. Sin duda adquiere una mayor relevancia a partir de la romanización, asentándose en su término municipal varias “Villas” con una producción importante agrícola que se exportaba a través de las vías fluviales que discurrían cercanas a ellas; es ahora cuando una producción de vino empieza a tener relevancia, como se constata por la presencia de lagares en esas explotaciones, como es el caso del yacimiento arqueológico del siglo I al IV d.c. denominado Loma de Ceres. Además, tanto en el citado yacimiento como en otro ya dentro del propio casco urbano conocido como la Partidora se encuentran hornos cerámicos de producción de ánforas para la exportación de vino.

Durante este periodo romano se produce el encauzamiento del agua de un manantial del monte Jubrite, conocido como El Nacimiento. A lo largo de dicho cauce aparecen regulas romanas para la conducción del agua. Con esta corriente debieron de conformarse las zonas de regadío en el valle que hoy ocupa Molvizar.

PRESENCIA MUSULMANA EN MOLVIZAR

Como en toda la zona de la Costa y en las estribaciones de la Sierra de Guájares, este municipio conoció las primeras civilizaciones que llegaron por mar; aunque tuvo su máximo esplendor durante la etapa islámica. En 1238, con la dinastía nazarí, aparece Molbiçar incluida en la Cora de Elvira, distrito de Salobreña. Sufrió las consecuencias de la conquista cristiana y de la posterior expulsión de los moriscos, por lo que hubo de ser repoblada a finales del siglo XVI. Se sometió a Diego Ramírez de Haro, alcaide de Salobreña, y los bienes enajenados a los expulsados fueron vendidos a 27 nuevos colonos. Más tarde se vio obligada a establecer baluartes defensivos costeros ante la amenaza constante de los piratas berberiscos, pero a mediados del siglo XVIII tenía una población de 1.150 habitantes. En 1810, su territorio fue escenario de numerosas guerrillas al negarse a jurar fidelidad a José I. A lo largo de los últimos años está recobrando su antigua prosperidad gracias a la agricultura tropical y al incipiente turismo.

ORGANIZACIÓN POLITICA EN EPOCA MUSULMANA

Para conocer un poco mejor la forma de vida de los molviceños en tiempos pasados es fundamental conocer la distribución política y territorial en tiempos de los musulmanes. Al-Andalus se dividido en varios Califatos. En la última época de la presencia musulmana en la Península Ibérica el Califato más importante fue el Califato de Córdoba que englobaba en él a las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería; por tanto, Molvizar estaba incluido en el Califato de Córdoba. En el periodo del Califato de Córdoba la distribución y organización territorial era la siguiente:

  • CORA: Las Coras eran las distintas Provincias en las que estaba dividido el Califato. En el Califato de Córdoba Las Coras eran tres: La Cora de Elvira (Granada), La Cora de Rayya (Málaga) y La Cora de Bachama (Almería).
  • TAHA: La Tahá eran las Jurisdicciones o Distritos pequeños en los que estaba dividida cada una de Las Coras. Aquí estaba asentado el poder político y administrativo de una comarca.
  • ALQUERIA: La Alquería eran los distintos pueblos o aldeas que formaban una Tahá. No residía en ellas ningún poder administrativo ya que para este tipo de cuestiones dependían directamente de La Tahá.

Teniendo en cuenta esta distribución territorial podemos deducir que: La Alquería de Molvizar dependía directamente de La Tahá de Salobreña que estaba incluida en La Cora de Elvira.

LA RECONQUISTA EN MOLVIZAR

Molvizar debió pasar al dominio de los Reyes Católicos junto con Salobreña hacia 1489. En 1492 se crea la vicaría de Salobreña entre cuyas parroquias se encuentra Molvizar. Una importante población morisca continúa habitando las tierras molviceñas creando una cuidada agricultura de regadío hasta donde podía alcanzar el agua de El Nacimiento o las corrientes intermedias de sus ramblas y barrancos. Las zonas allí donde no llegaba el preciado líquido eran terreno de secano con una producción escasa cerealítica, viña y olivos.

En 1500 los Reyes Católicos pretendiendo mejorar las relaciones con sus súbditos musulmanes otorga capitulaciones a los moriscos de Motril y sus tierras, entre los que se incluye Molvizar.

Siendo Don Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, Capitán General de la Costa Granadina y debido al grave problema de la defensa de la costa ante los ataques berberiscos se potenció la construcción de un sistema de defensa basado en torres vigías.

Molvizar, junto a Lobres y el desaparecido pueblo de Pataura, participaron en 1513 en la construcción de las torres de Trafalcasis; si a cargo de estas poblaciones corre el aporte en la construcción, no es de extrañar que en casos de eminentes invasiones o bien de retenes de vigilancia los habitantes de Molvizar y pueblos circundantes participasen en la defensa del territorio costero o fuesen militares bien a la fuerza o como profesionales en alguna de ellas.

Durante el periodo de la Guerra de la Alpujarra (1575-1578) la población morisca de Molvizar participará en la defensa del Castillo de los Guajares y en el posterior repliegue hacia Itrabo y Lobres.

En 1665 se asienta La Compañía de Jesús de Molvizar con el fin de explotar sus tierras, concretamente será el Colegio de San Pablo de Granada quien construya una casa en lo más alto de la población que hoy se conoce con el nombre de “La Compañía”. Aparte de ser residencia y contar con una pequeña capilla, alberga diferentes dependencias de uso y transformación de los productos agrícolas entre los que se encuentra un lagar de vino que continúa funcionando hasta hoy día.

En el Catastro de El Marques de la Ensenada de 1752, se recogen las profesiones de los vecinos. Además de la profesiones tradicionales como labradores, panaderos, herreros, etc., se señala la presencia de varios molineros que realizan su actividad en los molinos que mueven las aguas de los diferentes barrancos del término. Uno de ellos, cuyos restos aún se mantienen en pie está representado en un croquis del pueblo y su término municipal; en este croquis también se aprecia en el centro un gran árbol, con toda seguridad el nogal centenario que hasta hace unos diez años se encontraba en la huerta de una de las casas de la calle denominada Nogal, cuyo nombre se recoge ya en dicho Catastro; aún quedan algunos descendientes de este nogal en terrenos próximos al pueblo.

Otras de las profesiones específicas que recoge el Catastro de Ensenada es la dedicación profesional de Molviceños a la defensa de las torres vigías de la costa, como soldados milicianos profesionales.

En 1762 se le asigna a Molvizar nueve soldados de milicia. Durante el periodo de 1785 a 1790 tienen lugar la construcción de su actual iglesia por mandato real, como consta en la inscripción de su fachada.

Madoz, en su diccionario Geográfico, en 1849 expresa que: “El terreno es de mediana e ínfima calidad, más por la bondad del clima y de las aguas de riego fructifica bien y se desarrolla con prontitud la vid… siendo la mayor cosecha de vino”. Respecto de la industria dice: “Es la agrícola, con un molino de aceite y tres harineros que muelen en los inviernos con las avenidas de los barrancos”.

La Guerra de la Independencia se dejó notar bastante en Molvizar. En 1810, junto con otras poblaciones, la corporación jura fidelidad al Rey José I.

HISTORIA RECIENTE EN MOLVIZAR

La Guerra Civil de 1936 no tuvo demasiada trascendencia operativa en la localidad, si bien en la posguerra sus montes se vieron recorridos por partidas de maquis. Para su combate y desmantelamiento se situó un destacamento de la Guardia Civil, que duró unos cinco años, en el antiguo edifico de “La Compañía”.

La economía de Molvizar ha experimentado una profunda transformación, al pasar de una producción de cereales, almendros, viñedos, olivos y pequeños regadíos a otra basada en cultivos de regadíos con productos subtropicales e invernaderos, si bien la producción de vino continua tanto para consumo particular como para su comercialización y exportación.

A partir de los 1960 tiene lugar, como en muchas de las zonas rurales españolas, un proceso emigratorio dado los escasos recursos que ofrecía por entonces el trabajo en el campo. Peculiaridades Molvízar ha sido dos veces (1968 y 1975) ganadora del primer premio de Embellecimiento de Pueblos, lo que se ha convertido en su principal carta de presentación como localidad muy cuidada por sus vecinos.  En Molvizar se canaliza esa emigración a las zonas industriales de Barcelona y Madrid, pero sobre todo a la dedicación profesional dentro de los Cuerpos de Seguridad del Estado, tanto la Guardia Civil, como la Policía Nacional, debido al apoyo de algún alta cargo molviceño como el Teniente Coronel Aguilera de la Guardia Civil. Molvizar es desde entonces uno de los pueblos con más gente dedicada a esas profesiones encontrándose en muchas familias algún miembro al servicio de dichos Cuerpos. Esto repercute económicamente en el pueblo, ya que aportan el dinero a la economía familiar e invierten en regadíos o en la construcción tras su jubilación.

Tagged in :

Avatar de molvizar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *