Los otros moros y cristianos de Molvízar

Moros y Cristianos de Molvízar

Una de las más interesantes representaciones de “Moros y Cristianos” que se celebran en la provincia de Granada tiene lugar en las fiestas de Santa Ana de la Villa de Molvízar. Representación vivaz, colorista y llena de una gran espontaneidad; en su puesta en escena se adelanta en su tiempo a lo que hoy se denomina “Teatro de la calle”, sus actores son los mismos vecinos de la localidad, la representación se realiza en la plaza del pueblo integrándose los espectadores en el ámbito escenario.

El texto en que se basa la obra teatral bien pudo estar redactado en el siglo XIX pues es de un marcado carácter historicista en donde tienen cabida las alusiones a las “glorias patrias” así como referencias a personajes y lugares vinculados al entorno de Molvízar. Parte del texto desde su origen fue modificándose, unas veces como consecuencia de pérdidas del manuscrito y otras por innovación de sus actores; fue fijado definitivamente por don José Aguilera hacia 1980, que completó las lagunas existentes.

Indudablemente la base fundamental de este tipo de representaciones de “Moros y Cristianos”  tiene su inspiración en el “remoto” pasado musulmán de esta zona granadina y los avatares de la conquista cristiana que se mantienen en la memoria colectiva de sus habitantes.

La representación teatral termina con el triunfo de los cristianos sobre los moros.

La mayoría de los nombres de “Moros y Cristianos” que aparecen encarnados en los personajes de la representación obedecen a esa creación histórica del siglo XIX y por tanto son inventados o descontextualizados de su momento histórico.

Sin embargo, sabemos  el nombre de los cristianos que vinieron a asentarse en Molvízar tras la expulsión de esos últimos “moros” o moriscos de la Guerra de Granada en el último tercio del siglo XVI, cuya fe y costumbres cambiaron lo que hasta entonces había sido la historia y cultura de Molvízar. Estos son los otros “Moros y Cristianos” cuyos nombres están recogidos en el LIBRO DE APEOS DE LA VILLA DE MOLVÍZAR que se conserva en el Archivo Municipal.

Los primeros “cristianos viejos” que vienen a habitar las tierras de los moriscos molviceños y por tanto sus primeros vecinos y moradores fueron los siguientes:

Diego de Deza, vecino de Sevilla; Antonio de Cazeres de Rueda, vecino de Segovia; Antonio Serrano Perredero, vecino de Sevilla; Diego de Ledesma, vecino de Carmona; Garzia de Grado, vecino de Salamanca; Juan Serrano, clérigo, vecino de Hernán Núñez; Francisco de Carvajal, vecino de Guevar; Juan Estevan, vecino de Mérida; Francisco de Carrión, vecino de Jeréz; Gabriel Sánchez, vecino de Escoriaza; Jerónimo de Loaisa, vecino de Sevilla; Juan González, vecino de Carmona; Pedro de Avila, vecino de Molina; Gil Saenz, vecino de Jerez; Juan Pardo, vecino de Pliego; Perdro Martínez, vecino de Pliego; Juan Gutierrez, vecino de Vizcaya; Alonso García Bilchez, vecino de Pliego; Salvador Merchante, vecino de Pliego.

De los “moros” o “moriscos” conocemos estos otros nombres:

Alonso de Alharraz, Pedro Abotache, Luis Alcabuz, Luis Luf Suf, Domingo de Gaimar, Florian de Berrio, Juan Aiud, Bernardino Zailon, Martín Zacri, Francisco el Gomeri, Diego Alhax, Andrés Chamorri, Benito Forroton, Alvaro Zenifel, Alonso el Pedin, Lorenzo Xarife, García Zali.

Tanto estos personajes como los otros teatrales que aparecen en la representación de “Moros y Cristianos” forman ya parte de la historia de esta Villa anclada entre la montaña y el mar.

MARIANO MAROTO GARRIDO 

HISTORIADOR.

molvizar
Síguenos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar