La Compañía de Jesús en Molvízar

La Compañía
El Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús de Granada, decidió instalarse en Molvízar y sus alrededores a principios del siglo XVII, poco a poco fue adquiriendo gran número de propiedades, bien por compras o donaciones entre las que se encuentra la Obra Pía fundada por Don José Alfaro. La hacienda formada pasa a llamarse de San Francisco Javier de Molvízar.

En un principio, el interés de la Compañía estaba centrado en el cultivo y la transformación de la caña de azúcar, monopolio que consiguió y que llevó a despoblar las sierras de alrededor de Molvízar prácticamente de todo su arbolado al necesitar gran cantidad de combustible los ingenios azucareros instalados en Salobreña y Motril.

La hacienda de la Compañía de Jesús, no solo se basaba en la explotación de terrenos de secano y regadío, sino que también tenía una amplia cabaña ganadera de ovejas y cabras, para su mantenimiento necesitaban una gran cantidad de pastos, para lo cual el 17 de marzo de 1.631 hacen un contrato de arriendo de las hierbas de los almendrales y demás arbolado excepto de los de la vega, del término municipal de Molvízar; la corporación municipal, cuyo alcalde era Juan de Endines, ratifican dicho contrato por un tiempo de dos años al precio anual de 40 ducados.

Pronto la necesidad de más alimento para el ganado genera un conflicto con los vecinos del lugar, por el arriendo de los frutos de bellotas el montecillo de encinas propio del Concejo Molviceño, ocasionando un pleito en el año 1.633 que se presenta ante la Chancillería de Granada.

El año 1.665. el colegio compra un solar en el Barrio Alto de la población en donde se construirá el actual edificio de la Compañía, que vemos situado en la parte más elevada del pueblo según el croquis del Catastro del Marqués de la Ensenada redactado en 1.752 cuyo original se encuentra en el archivo de la Real Chancillería de Granada.

En dicho Catastro se menciona la Casa de la Compañía, que se compone de ocho cuartos en alto y otros tantos en bajo, un oratorio, patio, molino de aceite, caballeriza, corral, una oficina para la cuajación de quebrados de azúcar y dos bodegas, una de aceite y la otra de vino.

La hacienda que poseía la Compañía de Jesús por estas fechas, era la siguiente:

Tierras de riego, algunas con olivares:

  • En la Vega 15 celemines.
  • En el Cercado 66 celemines.
  • En la Vega Baja 70 celemines.

Viñas:

  • En los Almendrales 87 obradas.
  • En el cercado 7 obradas.

Tierras de secano:

  • En el pago de la Cueva 70 celemines.
  • En el pago del Manchar Bajo 30 celemines.
  • En el pagos de las Yeseras 54 celemines.
  • En el pago de la Hera 170 celemines.
  • En Matagallares 48 celemines.
  • En el Cercado 12 celemines.

El arbolado estaba compuesto de:

  • 1.423 olivos, 3 morales, 237 higueras, 78 granados, 2 limoneros, 1 cidro, 3 albaricoques, 87 almendros, 2 duraznos, 15 parrales.

Las cabezas de ganado eran:

  • 17 de cerdos, 17 lanares y 5 mulos.

Como se deduce fácilmente, el mayor hacendado de Molvízar era la Compañía de Jesús, esto contrasta con la pequeña propiedad del resto del vecindario, que se sumía en la pobreza, hasta tal punto que los maestros de herrado, sastres, tejedores de lienzo, alpargateros y herrero, señala el Catastro: “que por la miseria del pueblo, escasamente podrán sacar el jornal para su manutención”.

A partir de 1.767, la hacienda de la Compañía se empieza a arrendar, prefiriéndose a los vecinos del lugar sobre otros, entre ellos se encuentra Don Antonio Rus, al que se arrienda ese año por 7.309 reales de vellón.

El proceso llevará poco a poco a hacer una tasación de la hacienda de la Compañía, en 1.776, Don Rafael de Hinojosa hace una postura de 75.025 reales y 17 maravedies sobre dicha hacienda, el precio es a la baja, por ser muy viejo el patio de viñas y encontrarse el de cañas dañado por las avenidas del río.

En 1.777, el Colegio de San Pablo vende a José de Prados y su mujer, un pedazo de tierra de secano en el pago de la Mezquita, dehesa de Taramay.

La Compañía

La casa actual de la Compañía es un edificio del siglo XVII, cuya entrada está constituida por un arco de medio punto sobre el que se encuentra el escudo de la orden de Jesús con el anagrama I.H.S. (Iesus – Jesús Hombre Salvador) enmarcado por una decoración vegetal difícil de definir al encontrarse todo encalado. Un poco más arriba va una hornacina en donde estaría la imagen de San Francisco Javier, titular de la Casa y hacienda. Todo está rematado por un frontón triangular en medio relieve, realizado a base de ladrillo. Una balconada ocupa el piso alto, mientras que en el bajo se abre una serie de ventanas, todo en un muro de ladrillo, tapial y mampostería encalado.

La puerta principal que da acceso al patio, es la original y se abre en dos hojas y un pestillo estando claveteada con clavos de bronce.

En el interior cabe destacar como dependencia más importante, el oratorio, que estaba rematado por una espadaña con su campana. Esta dependencia queda libre de tasación y venta cuando se vende todos los bienes de los Jesuitas, quedando para uso del pueblo, posiblemente hasta la Guerra civil,  en que desapareció el culto, pasando a integrarse como vivienda, aunque no sabemos si fue adquirida por alguno de los propietarios.

Planta baja de La Compañía
Planta baja de La Compañía

El edificio de la Compañía fue utilizado durante la Guerra de la Independencia y Civil, como cuartel, dada su situación estratégica y su amplitud.

Actualmente, el edificio de la Compañía reencuentra en manos de varios particulares, utilizado como vivienda hasta hace unos años y siguiendo en funcionamiento su lagar.

El conjunto de la Casa de la Compañía de Molvízar es un ejemplo singular y único de este tipo de casa de campo de la Compañía de Jesús, probablemente sea el único ejemplar conservado en toda Andalucía.

Finalmente decir que los datos que mencionamos en este breve estudio, están extraídos del Archivo Histórico Nacional en donde se encuentra la documentación de Jesuitas, del archivo de la Chancillería de Granada en donde, además del Catastro de Ensenada, reencuentran numerosos pleitos de los vecinos de Molvízar; y del archivo municipal de Molvízar que contiene un valioso fondo documental antiguo.

Es nuestro propósito ampliar todos estos datos, cuando acometamos de manera más amplia la historia de Molvízar, labor que ya hemos comenzado y que en un futuro, esperamos que próximo, aparecerá publicada.

MARIANO MAROTO GARRIDO

HISTORIADOR

Revista IMAGINA, nº10, diciembre de 1.994

molvizar
Síguenos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar